Ir al contenido principal

PORQUE LA MIEL DE ABEJAS NO SE DESCOMPONE.




Por qué la miel no se descompone.?

Muchas personas se deben de haber preguntado alguna vez por qué la miel se conserva a temperatura ambiente sin descomponerse, si esto ocurre con todos los demás alimentos que conocemos. La respuesta se esconde detrás de las propiedades de tan maravilloso producto, así como de sus pequeñas creadoras, las abejas.

¿Cuanto dura una jarra de miel sin que se descomponga?
Si ya te sorprendía que la miel que guardas en casa durara tanto tiempo sin echarse a perder, aguarda a saber un dato curioso: recientemente, excavando tumbas egipcias, los arqueólogos han encontrado tarros de miel en perfecto estado. Ello confirma lo que ya se venía sabiendo, que la miel es el único alimento eterno que existe. Entonces no tienes de qué preocuparte, puedes conservar tu jarra de miel durante toda la vida.


Por que la miel no se descompone?
Propiedades de la miel
Detrás de ese líquido espeso y de un bello color ámbar se esconde la siguiente propiedad: la miel es un azúcar, por tanto es higroscópica, o sea, en su estado natural contiene muy poca agua, pero si se le deja destapada absorbe humedad. Por esta razón, los microorganismos no pueden sobrevivir en ese medio.

Para que la miel se descomponga es necesario que haya algo dentro de ella que puede echarse a perder. En otro caso, las condiciones son demasiado inhóspitas para que pueda desarrollarse la vida. Resultado: la jarra de miel tendrá larga vida.


Otra de las propiedades de la miel que la hace duradera es su nivel de acidez. Su pH es muy elevado, lo cual mata cualquier germen que aparezca en los alrededores. No es una buena opción para estos seres.


Papel de las abejas en la duración de la miel
Ahora bien, estas propiedades no son las únicas que posibilitan la longevidad de la miel. Otros productos, como la molasa , son higroscópicos, con niveles altos de ácido y eventualmente terminan por corromperse. ¿Qué hace a la miel tan especial? La clave está en sus creadoras:
 Las abejas.


Cuando las abejas obtienen el néctar, su primer paso es eliminar toda humedad batiendo las alas. En sus estómagos hay una enzima llamada glucosa oxidasa, que se mezcla con el néctar regurgitado sobre los panales. La mezcla se desintegra en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno.

Este último, en combinación con la ausencia de humedad y el nivel de acidez, asegura del todo que ningún organismo pueda desarrollarse dentro de la miel. Esta es la razón por la cual la miel ha sido usada desde tiempos antiguos para curar heridas y evitar cualquier infección.

Desde luego, como la miel no se descompone a temperatura ambiente y es deliciosa, ha sido utilizada como alimento humano. ¡No olvides mantenerla siempre tapada y así tendrás miel para rato!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Radiaciones ionizantes y no ionizantes, de donde vienen?

IMPORTANTE ENTENDER Ionización es un concepto que se utiliza en el ámbito de la química para nombrar al proceso y a las consecuencias de ionizar.  El verbo ionizar, por su parte, hace referencia a la disociación una molécula en diferentes iones o a la transformación de una molécula o de un átomo en un ion. Los iones son átomos o moléculas que contienen carga eléctrica debido a la falta o exceso de electrones respecto a un átomo o molécula neutra.  Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones).  La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante...

NUBES DE ALCOHOL -G34.3...

Sabías que hay ALCOHOL en el espacio? Se trata de alcohol etílico, el mismo que se encuentra en las cervezas o en cualquier bebida alcohólica. Se ha descubierto la existencia de alcohol en múltiples nubes moleculares, interestelares y nebulosas. Al parecer, fue hace varias décadas (más o menos en los años 70) que se descubrió la existencia de estas nubes en el universo. Según lo científicos, aunque a primera vista el descubrimiento pueda parecer sorprendente, el alcohol es una molécula orgánica, relativamente sencilla y se compone de elementos relativamente abundantes en el espacio tales como hidrógeno, carbono y oxígeno. Estas simples moléculas se adhieren a pedazos de polvo cósmico y reaccionan químicamente para formar moléculas complejas como el alcohol etílico, metílico y vinílico. Cuando el polvo se desplaza hacia el centro de la nube molecular, se acerca a la estrella central, eso hace que se calienten, lo bastante como para evaporar algunas de las...

Islas Diomedes y sus Curiosidades.

CURIOSIDADES Las Islas Diómedes y sus Curiosidades   Con una ubicación privilegiada como pocas, las Islas Diómedes están en un rincón del mundo con sentido mágico. Se pasa de un continente a otro, pero también se viaja en el tiempo. Estos territorios poseen varias particularidades, una de ellas es que pertenecen a países diferentes. Por un lado se encuentra la isla conocida como Diómedes Mayor, perteneciente a Rusia, mientras que del otro lado se encuentra la isla Diómedes Menor, que pertenece a los EE.UU. Ambos continentes separados por un canal natural de mar de casi cien kilómetros de distancia, el llamado estrecho de Bering. La distancia entre ambos peñones es de unos 2 kilómetros, siendo ésta la distancia más pequeña que se interpone entre territorios ruso y estadounidense. De hecho, en invierno es posible caminar de una isla a otra, siendo el único lugar donde se puede ir a pie de Rusia a EE.UU. La última rareza es que entre ellas pasa la L...